top of page

Nuevo acuerdo limita el tránsito de carga en Nuevo León: ¿Cómo afecta a tu empresa?

  • Foto del escritor: Comunicación Urrutia + Ángeles
    Comunicación Urrutia + Ángeles
  • 23 jun
  • 2 Min. de lectura



Nuevo acuerdo limita el tránsito de carga en Nuevo León: ¿Cómo afecta a tu empresa?


El 22 de marzo de 2025 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León un nuevo acuerdo que establece la Zona de Gestión de Demanda en el Área Metropolitana de Monterrey. A partir del 1 de abril, esta medida entró en vigor para restringir la circulación de vehículos de carga pesada dentro de un polígono urbano, como parte de una política pública orientada principalmente a reducir emisiones contaminantes. 


¿Qué es una Zona de Gestión de Demanda? 


Se trata de un polígono geográfico en el que se impone un control estricto de tránsito de vehículos de carga. Su delimitación responde a estudios técnicos y ambientales que identifican zonas de alta densidad urbana donde el transporte pesado impacta en la calidad del aire y la movilidad. 


¿Dónde se ubica este polígono? 


Está delimitado por tres grandes referencias viales y geográficas: 


  • Libramiento Noreste

  • Anillo Periférico

  • Parque Nacional Cumbres de Monterrey 


Los vehículos de carga que no tengan como destino final un punto dentro de este polígono, deberán circular fuera de él entre semana. 


¿A quiénes aplica? 


A todos los propietarios o poseedores de vehículos clasificados bajo la NOM-012-SCT-2-2014, tales como: 


  • Camión unitario

  • Camión con remolque 

  • Tracto camión articulado 

  • Tracto camión con semirremolque o doble remolque


No se incluye a autobuses ni vehículos con funciones especiales como ambulancias, bomberos o reparto médico. 


¿Cuál es el horario de restricción? 


  • De 6:00 a 22:00 horas, se restringe totalmente el acceso de vehículos de carga al polígono. 

  • De 22:01 a 5:59 horas, pueden ingresar y circular libremente. 


¿Existen excepciones? 


Sí, quedan exentos los vehículos que: 


  • Transporten combustible o gas

  • Suministren insumos médicos o material de urgencia 

  • Sean utilizados para recolección de basura, servicios de agua, valores o servicios públicos

  • Tengan un destino final ubicado dentro del polígono (siempre y cuando estén debidamente registrados ante la autoridad)


¿Cómo se supervisará el cumplimiento? 


El monitoreo será constante y se apoyará en: 


  • Cámaras inteligentes 

  • Lectores automáticos de placas

  • Supervisión física por parte de autoridades o agentes facultados 


El incumplimiento puede dar lugar a inspecciones, detenciones o sanciones, que podrían representar un riesgo económico y operativo para las empresas de transporte. 


El acuerdo refleja una clara tendencia hacia la sostenibilidad urbana, pues su propósito apunta a reducir la exposición a contaminantes, prevenir accidentes asociados con transporte pesado y mejorar el entorno de vida en zonas densamente pobladas. 


No obstante, aunque su objetivo puede parecer legítimo, su implementación puede generar afectaciones desproporcionadas a empresas y transportistas, sobre todo cuando se restringe el acceso sin considerar alternativas viables o mecanismos de registro eficientes. 


Por eso, en Urrutia+Ángeles podemos ayudarte a: evaluar si tu empresa puede estar exenta, impugnar sanciones o restricciones desproporcionadas, solicitar registros especiales de circulación e identificar posibles vías de defensa legal ante impactos injustificados. 


Si este nuevo marco regulatorio te afecta o quieres prepararte adecuadamente para cualquier escenario, contáctanos. Estamos aquí para ayudarte a proteger tu operación y tus derechos. 


Comments


bottom of page